top
Entradas de blog
 - 
#noticias

¿Qué se entiende por Notarización en Blockchain?

"La confianza no se adquiere por la fuerza. Tampoco puede lograrse sólo con declaraciones. La confianza debe ganarse con acciones y gestos concretos". - Juan Pablo II

Registrar y validar la información siempre ha sido una necesidad para el ser humano desde la antigüedad. La certificación notarial de un documento, un acto o simplemente una declaración es un procedimiento que suele encomendarse y llevarse a cabo por una autoridad independiente que no sólo registra y conserva el acto, sino que también verifica la información en caso de controles o litigios. En Italia, esta función se confía casi en todos los casos a los notarios, en algunos casos los proveedores de servicios o los organismos de certificación pueden garantizar la notarización y la verificabilidad de la información.

Pero, ¿qué significa hoy en día la certificación notarial?

Con la llegada del blockchain, el concepto de notarización está evolucionando, haciendo que la figura del notario o auditor sea aún más importante. En su base está la posibilidad de registrar cualquier tipo de información en registros distribuidos que permiten expresarla digitalmente. Estos no pueden ser modificados y, según el caso, pueden ser consultados por cualquier persona.

En 2020 se crearon o replicaron 64,2 Zettabytes de datos (aproximadamente el 95% de todos los datos que han existido hasta el año 2000), en 2021 unos 79 Zb y se espera alcanzar el techo de los 180 Zb en 2025. En este océano de datos en constante creación y movimiento, Blockchain está empezando a desempeñar un papel fundamental.

La notarización a través de este nuevo paradigma se convierte en un proceso fundamental y oficial de prevención del fraude y garantiza a las partes de una transacción que los datos intercambiados son auténticos y fiables. Por primera vez en la historia de la humanidad, la verificación de la información puede tener lugar sin necesidad de un organismo de verificación o un auditor, sino simplemente mediante unos sencillos pasos.

Cómo funciona la notarización a través de Blockchain

Como ya se ha mencionado, la cadena de bloques es la única tecnología que puede proporcionar una herramienta para verificar de forma independiente cuándo y quién ha declarado una información específica.

Supongamos que usted recibe un evento de trazabilidad expresado a través del estándar GS1 EPCIS 2.0 y su empresa se lo comunica:

"Esta información fue declarada por nuestros sistemas en Gnosis Chain con la clave pública 0xb51027806df817cfedc0cca55f94bc906077704e el 20/04/2022 a las 20:21".

Supongamos que el evento de trazabilidad es este:

Si esta información se compartiera sin certificación en la cadena de bloques, no habría forma de verificarla:

  • Quién declaró la información;
  • Cuando la información fue declarada;

La única opción es confiar en la empresa en cuestión y esperar que no haya manipulado los datos después de su declaración o que no los haya asociado a otra empresa.

Si, en cambio, estos datos se comparten con una certificación de Blockchain, entonces cualquiera podría tener la capacidad de verificarlos por sí mismo, en esta página se puede ver el resumen de la notarización.

Pero en el caso de que no nos fiemos de la información escrita en la página de resumen, conociendo sólo el evento de trazabilidad y la clave pública que ha notado los datos, puedo comprobar cuándo se ha declarado y si se corresponde con la información recibida.

Para ello será necesario introducir dos conceptos fundamentales:

  • Hash
  • Explorador de Blockchain

Hash: qué es y cómo calcularlo

Cuando hablamos de blockchain, también y sobre todo hablamos de "hash". El hash es una función criptográfica particular que, dada una entrada, devuelve una salida consistente en una serie de números y letras de longitud fija que están estrechamente relacionados con los datos de entrada. Estas funciones se basan en el principio fundamental de que es imposible encontrar un dato de entrada diferente que me devuelva el mismo hash de salida. En pocas palabras, si inserto un dato en una función hash, obtengo una serie de letras y números que no puedo obtener insertando otro dato de entrada.

En nuestro ejemplo utilizaremos una función pública SHA256 a través de una herramienta online:

Nota: Si quiere comprobarlo usted mismo antes de pegar el evento de rastreo en la herramienta que calcula el hash, debe eliminar primero todos los espacios y guiones bajos, puede hacerlo muy rápidamente utilizando la siguiente herramienta online.

Blockchain Explorer: qué es y cómo utilizarlo

Uno de los pilares de la cadena de bloques es el llamado Blockchain Explorer.

Los Exploradores de Blockchain son servicios, normalmente gratuitos, que permiten ver todas las transacciones y filtrar los datos a través de consultas que buscan información sobre Claves Públicas, Contratos Inteligentes, Tokens, etc. Hay varios Exploradores de Blockchain y normalmente hay más de uno para la misma Blockchain Pública. Hay varios exploradores de Blockchain y normalmente más de uno para la misma Blockchain pública. De hecho, muchas empresas ofrecen el explorador como un servicio para aumentar la transparencia de sus plataformas.

Se puede acceder al Gnosis Chain Blockchain Explorer desde la siguiente dirección. Una vez dentro del portal puede buscar todas las transacciones realizadas por la clave pública reportada(enlace directo aquí)

A partir de aquí será posible identificar mediante la marca de tiempo la transacción en la que se registró la información (es decir, el evento GS1 EPCIS).

Cómo verificar el Hash

A través de la página de la transacción en el Blockchain Explorer(enlace aquí), es posible ver toda la información asociada a la transacción, como por ejemplo cuándo se realizó la transacción y qué datos se intercambiaron. Desde aquí puedo ver la coincidencia de los datos de la fecha y la hora de la transacción con lo compartido:

Desde esta segunda pantalla, también presente en la página de la transacción, es posible comprobar si el hash, y en consecuencia la información, es la misma que la declarada en la fecha compartida:

Desde esta segunda pantalla, también presente en la página de la transacción, es posible comprobar si el hash, y en consecuencia la información, es la misma que la declarada en la fecha compartida:

El hash coincidía con el que habíamos calculado y con el de la página de resumen. A través de estas operaciones comprobamos la siguiente declaración: "Esta información fue declarada por nuestros sistemas en la cadena Gnosis con la clave pública 0xb51027806df817cfedc0cca55f94bc906077704e el 20/04/2022 a las 20:21".

Trazabilidad de los datos

A través del ejemplo práctico hemos visto cómo es posible compartir los datos dando a cualquiera la posibilidad de comprobar quién hizo la declaración y cuándo se hizo.

Cuando recibimos datos, ya sea un informe o, por ejemplo, mediciones de sensores relacionados con la agricultura o la Industria 4.0, debemos confiar siempre en que esos datos no han sido manipulados después de ser declarados. Por ejemplo, aunque se habla mucho de la trazabilidad en la agroindustria, es un concepto que puede aplicarse a cualquier proceso que produzca un resultado cuya historia u origen queramos preservar. Como se puede imaginar, esta definición no sólo abarca los procesos físicos, sino que gracias a la difusión de Internet y la enorme posibilidad de compartirla, el concepto también puede aplicarse a los datos digitales o a los resultados de cálculos o algoritmos.

Para implantar 🖐 Trusty en tu empresa contacte con nosotros aquí.

Buscar algo