Prólogo
"Si queremos que todo siga como está, todo debe cambiar" - El Leopardo
Las autoridades, los organismos de certificación y los consumidores piden a las marcas y a los productores que garanticen la transparencia y la sostenibilidad de los productos en toda la cadena de suministro.
En el sector agroalimentario, esta tendencia no sólo está relacionada con la fuerte demanda de los consumidores, sino con el hecho de que las cadenas agroalimentarias mundiales son insostenibles y deben cambiar de rumbo lo antes posible. Los sistemas alimentarios actuales son responsables de producir el 37% de las emisiones de gases de efecto invernadero y requieren una gran cantidad de energía, gran parte de la cual se produce a partir de combustibles fósiles. Por no hablar de que sólo el sector agrícola utiliza algo así como el 70% de los recursos hídricos. Por no hablar de que hay 930 millones de toneladas de alimentos desperdiciados (sólo en los países del G20), con responsabilidad de toda la "cadena":
- El 65% se desperdicia en los hogares;
- 25% de la restauración;
- El 4% de la venta al por menor.
La edición 2021 del Índice de Sostenibilidad Alimentaria realizado por la Fundación Barilla en colaboración con The Economist Intelligence Unit (EIU) no sólo muestra el papel de todos los actores de los distintos sectores del sistema alimentario, sino también la importancia del papel de las cadenas de suministro agroalimentarias.

Este es el resultado de unas cadenas de suministro agroalimentarias cada vez más largas, más intensivas en energía y menos sostenibles, en las que el precio de compra del consumidor y el precio al que se paga a los distintos actores no están equilibrados.
Hoy en día, muchas empresas se ven obligadas a dar un cambio decisivo, orientándose cada vez más hacia opciones sostenibles y responsables que garanticen sistemas de producción y transporte más seguros y respetuosos con el medio ambiente, materias primas de origen sostenible y que los trabajadores reciban salarios justos.
Las cadenas de suministro desempeñarán un papel fundamental y deberán ser capaces de cumplir múltiples objetivos: un alto nivel de satisfacción del cliente, objetivos de rentabilidad y resistencia a las interrupciones.
Afortunadamente, las nuevas tecnologías, en particular el Internet de las Cosas (IoT) y Blockchain, parecen ser valiosos aliados para lograr estos objetivos.
¿Cómo pueden utilizarse estas tecnologías al servicio de las cadenas de suministro?
El proceso implica varias etapas, a través de las cuales se puede lograr la adopción de tecnologías.
Adquisición
Será esencial y necesario poner en marcha soluciones que hagan un seguimiento de lo que ocurre en todos los ámbitos. Aquí es donde entra en juego el IoT, que permite a las organizaciones recopilar nuevos tipos de datos de las diferentes etapas de la cadena de suministro. Por ejemplo, estos dispositivos pueden hacer un seguimiento de la producción de un producto alimentario envasado, desde el abastecimiento de ingredientes hasta la fabricación, el envío y la venta al por menor, incluyendo las condiciones de inventario y las condiciones de trabajo en las instalaciones de fabricación y logística.

Registro "seguro
Una vez recogidos los datos de forma oportuna y organizada, las empresas deben asegurarse de que cada uno de ellos acabe en un libro de contabilidad de blockchain. Esta elección se convertirá en estratégica para el futuro de la organización, ya que permitirá a cualquier persona poder verificar que los datos registrados son auténticos. La transparencia se convertiría en un vehículo para garantizar un abastecimiento sostenible, ayudaría a mejorar la ejecución de los contratos de la cadena de suministro y daría a las instituciones financieras más seguridad para obtener una mejor financiación.
Además, la implantación de un sistema basado en blockchain puede hacerse de forma descentralizada, por lo que no requiere grandes inversiones en sistemas informáticos ni costosas certificaciones de terceros. De hecho, hoy en día cualquier persona tiene a su disposición una tecnología que le permite demostrar de forma inequívoca la autoría y la marca de tiempo de un dato.

Armonización y puesta en común
Los registros recogidos procederán de diferentes fuentes, de diferentes empresas o de diferentes momentos de la producción (por ejemplo, sensores de temperatura, escáneres que siguen el movimiento de entrada y salida de las existencias, etc.), por lo que será necesario adoptar normas de intercambio . En este sentido, no es necesario reinventar la rueda, sino que basta con utilizar las normas internacionales, como la GS1 EPCIS. EPCIS (Electronic Product Code Information Services) es la norma GS1 para la trazabilidad en tiempo real. Es una herramienta que permite compartir información sobre la vida de un producto y el recorrido que hace a lo largo de la cadena de suministro, desde el productor hasta el distribuidor y el consumidor final.(Para más información)

Análisis de datos en tiempo real
Los análisis de este tipo, una vez organizados y compartidos los datos, permiten mejorar la rentabilidad y reducir el desperdicio de alimentos, optimizando el rendimiento económico no sólo de la empresa individual sino de toda la cadena de suministro.
Por ejemplo, a partir de los datos de temperatura de los centros logísticos podemos predecir el tiempo de maduración o deterioro de un producto alimentario. Este modelo predictivo puede utilizarse para orientar la planificación de inventarios y diseñar promociones de productos alimentarios a corto plazo.

Conclusión
No es necesario que una empresa desarrolle los cuatro pasos al mismo tiempo. Las ganancias del uso de estas nuevas tecnologías (blockchain e IoT), pueden ser diferentes y dependen del nivel de implementación.
En un nivel fundamental, la fuente de generación de valor más rápida proviene de la reducción de los errores de ejecución y la mejora de la productividad mediante la visibilidad, la trazabilidad y la automatización de las actividades de la cadena de suministro.
Las empresas que optan por este enfoque innovador, adoptando estas cuatro medidas, ven reforzada su cadena de suministro, obtienen importantes beneficios económicos y se posicionan en el mercado. El camino no es inmediato, pero tampoco es imposible; y, dado que pueden desarrollarse en cualquier secuencia y a cualquier escala, hay que considerar cuidadosamente el inicio.
Para implantar 🖐 Trusty en tu empresa contacte con nosotros aquí.